Bienvenidos a nuestro CRA
Queridos usuarios, esperamos que en el CRA encuentren un lugar motivante, en donde se facilite un acercamiento lo más directo posible al conocimiento y al desarrollo de intereses personales. Esperamos que encuentren un clima propicio ya sea para desarrollar su trabajo escolar, entretenerse o disfrutar de distintas expresiones culturales.
miércoles, 12 de mayo de 2010
El libro del Mes; "Campos de Fresas"
Nada es real, no hay por lo que preocuparse. Campos de fresas para siempre.”
Noche de fiesta, una pastilla de éxtasis, una joven al borde de la muerte producto de un golpe de calor. Estos son solo unos pocos acontecimientos ocurridos en la novela de Jordi Sierra, “Campos de fresas” publicada en 1997.- Una pesadilla adolescente, tal vez a causa de irresponsabilidades, inmadures, de las normas del sistema, como sea, se podrían sacar tantas conclusiones al respecto…
Este libro está inspirado en dos chicas de 18 años Leah Betts, que murió a los cinco días de estar en coma y Helen Cousins, que despertó a los dos meses de estar en coma. La primera frase que dijo fue "No bailes con la muerte"…
En mi caso, me atrapó desde un principio, debo admitir que lo primero en llamarme la atención fue la portada, el rostro de una joven, que en sus ojos emanaba tal tristeza, desesperanza, me apresó y no me dejó escapar hasta llegar a la página final.
Una pesadilla adolescente, que provoca un formateo interno en cada uno de los personajes que estaban involucrados con Luciana, de alguna u otra manera, y los que se van involucrando en el camino. Sus familiares, amigos… todos luchan por ella, pero también por algo que va más allá, recuperar el tiempo perdido…
Con la última página leída se me vinieron un cúmulo de cosas a la cabeza, que haría yo en el lugar de cualquiera de ellos, dentro de ese contexto, donde de la noche a la mañana todo da un giro de 180º grados, la pesadilla se vuelve realidad… las personas que siempre están ahí podrían dejar de estar…
Finalmente, como casi la mayoría de las tragedias modernas hechas historias, tienden a concluir con un final “feliz” se podría decir, desconozco si es porque soy negativa, un poco pesimista, que se yo, pero considero que si el final hubiese sido diferente se habrían logrado mas cosas, muchas mas reflexiones… pues Luci bailó con la muerte, pero vivió para contarlo, muchos podrían esperar tener la misma suerte… pocos pueden decir que la tuvieron…
Abrió los ojos una vez
Dos veces
Vio a sus padres y a su hermana rodeándola
Estaba viva…
Strawberry fields forever…
John Lennon
(comentario tomado de internet)
jueves, 6 de mayo de 2010
09 de Mayo: "DÍA DE LA MAMÁ"
Decir 'Mamá' .Especial Día de la Madre.
"Mamá" es la primera palabra que articulamos en nuestra niñez, casi sin ser conscientes que es a esa persona a la que siempre recurriremos en busca de consuelo, de un abrazo, de una palabra de aliento…
Alguna vez leí que madre hay una sola, y que no siempre es necesariamente aquella que nos dio la vida…
Porque ser mamá es mucho más:
Es una mano fuerte que sostiene ante el primer paso dado temblando ante la vida; es un uniforme radiante para ir impecables a la escuela; es una sonrisa de orgullo ante un diploma recibido; es un pañuelo que seca las lágrimas ante algún fracaso; es la complicidad personificada ante esa figura dura que representa nuestro papá; es la compañía en los momentos duros; es el consejo ante un problema que nos aprieta el corazón; es la mejor abogada defensora de nuestras ilusiones y es también el adiós más doloroso de nuestra vida cuando Dios la llama al cielo…
Decir mamá es resumirlo en un nombre que guardaremos para siempre con nosotros, en la ternura, en el sacrificio, en las historias de cocina y nuestro plato preferido, en nuestra amiga más fiel y comprensiva…
Decir mamá es dejar que nuestra mente vuele hacia recuerdos añorados, es la tibieza, la sinceridad y la bondad resumidas en esas manos curtidas del trabajo de la casa… Decir mamá es decir amor…
EL RINCON DE LOS DATOS
En el año del Bicentenario, este emblema patrio es parte fundamental de la conmemoración. Sin embargo, su correcto uso, el cual está definido mediante el decreto supremo 1534 del 18 de octubre de 1967, no simpre es conocido por toda la ciudadanía y su incumplimiento origina infracciones que se cursan en los juzgados de policía local de cada comuna.
Atendiendo esta necesidad, a continuación se presentan en términos generales, lo que la normativa indica:
Colocarlo en posición correcta, al tope del mástil y no a media asta o en posición que lo haga ver desmedrado.
La bandera tiene que ser enarbolada en un asta de color blanco, y en caso de contar con este elemento se puede colocar extendida en forma vertical u horizontal.
En ambos casos, el cuadro azul debe quedar en la parte superior y la izquierda del espectador.
En el caso de que la bandera se encuentre junto a otros extranjeros, el nacional no debe ser de tamaño inferior a los demás ni ser colocado a una altura menor. Por otra parte, se debe tener en cuenta que al ser izado y arriado, se hará en primer y último lugar, respectivamente.
El pabellón patrio sólo debe ser puesto en los lugares y fechas que ley dispone, quedando prohibido su uso permanente los días posteriores a tan significativa actividad. Es decir, con excepción a los días 21 de mayo, y 18 y 19 de septiembre de cada año. Ninguna persona ni reunión de personas podrá usar en público y enarbolar en los edificios públicos o particulares la bandera sin la correspondiente autorización.
En el exterior de los edificios o construcciones, la bandera se expondrá en ejemplar de tamaño proporcionado, en buen estado de conservación y limpieza.
EL RINCON DE LOS DATOS
En el Bicentenario ; "Cuentos Indígenas"
En el sitio web oficial del Bicentenario www.chilebicentenario.cl, en la sección bicentenario, se pone a disposición de todas las personas relatos animados basados en leyendas, cuentos o ceencias que permiten conocer la forma de vida, el vestuario, la cosmovisión, así como otras características de los pueblos atacacameño, aymará, kawésqar, mapuche, rapanui, tehuelche, selknam y yámana. Los dibujos y animaciones fueron realizados por ilustradoras, diseñadores y publicistas, y los textos estuvieron a cargo de arqueólogos y antropólogos que recopilaron historias que reflejaran fielmente las características de cada pueblo.
martes, 4 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
▼
2015
(6)
- ▼ septiembre (2)
-
►
2012
(22)
- ► septiembre (2)
-
►
2011
(32)
- ► septiembre (3)
-
►
2010
(57)
- ► septiembre (6)
En tu día
RECURSOS PARA NUESTROS ALUMNOS
- Jugar y aprender
- Jugar educativo
- Laboratorio de Lectura
- Fomentar el amor por la lectura
- Cuentos
- Las maravillas del cielo
- La ciencia es divertida
- Técnicas de estudio
- Museo Chileno de Arte Precolombino
- Ser Indígena
- Patrimonio Cultural Chileno
- Pueblos Indígenas de Chile
- Consejo de Monumentos Nacionales
- Museo Artequin
- Chile - Bicentenario
- http://www.crececontigo.cl
- Icarito
- Escolares
- Escolar
- Enciclopedia
- Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
- Diccionario Inglés- Español/ Español Inglés
1
PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
...

RECURSOS PARA MANUALIDADES
La información al día
