Bienvenidos a nuestro CRA

Queridos usuarios, esperamos que en el CRA encuentren un lugar motivante, en donde se facilite un acercamiento lo más directo posible al conocimiento y al desarrollo de intereses personales. Esperamos que encuentren un clima propicio ya sea para desarrollar su trabajo escolar, entretenerse o disfrutar de distintas expresiones culturales.





miércoles, 29 de diciembre de 2010

BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL



Muy interesante: http://www.wdl.org/es/

Conjuros mágicos para iniciarse en el mundo de la lectura



Leído en: La casa del árbol
lluvia de estrellas, polvo de mar, vientos polares, aurora boreal.
Y con este conjuro, las pepitas de colores, sin ninguna duda, se convierten en pepitas mágicas. Palabras extrañas, palabras que los niños no entienden, palabras que guardan el poder de convertir lo cotidiano en maravilloso.
Más leche, más leche, más leche en el pastel.
Batimos, batimos, y al horno con él.
Y de uno en uno, sin que se me olvide nadie, levanto a todos mis niños para que repitamos el conjuro, allá arriba, frente a la ventana del horno. Y después bailamos. Damos vueltas alrededor de la mesa, repitiendo nuestra canción, marcando el ritmo con manos y pies, mientras las galletas comienzan a crecer. Pero diez, quince minutos de horno, es demasiado tiempo para esperar. El milagro parece haber desaparecido detrás de la puerta cerrada. A los diez y ocho meses, ¿qué paciencia se puede tener? El horno se tragó las galletas y es posible que no las devuelva nunca.
Es entonces el momento de contar un cuento. Puede ser el cuento de Ricitos de oro que probaba la sopa de los tres ositos. Puede ser el cuento de la Gallinita Colorada que sembraba, cosechaba, molía, amasaba y horneaba ella sola los granos de trigo. Puede ser el cuento de... cualquier cuento, siempre y cuando se cuente en el lugar apropiado y comience con las palabras apropiadas.
Este es un maravilloso extracto del articulo “Conjuros para los niños” de Irene Vasco, escritora colombiana, donde cuenta su experiencia con niños menores de dos años, en su afán introducirlos al mundo de la lectura a través de clases de cocina, versos, rimas, cuentos y juegos. Ella les enseña a leer el mundo que los rodea para que luego cuando mayores sean capaces de leer libros y textos complejos que los ayuden a superarse como personas….
leer más: http://i-elanor.typepad.com/casadelarbol/2006/03/conjuros_mgicos.html

jueves, 16 de diciembre de 2010

La lectura es el hábito que más se pierde entre la niñez y la adolescencia.


Un estudio norteamericano y otro chileno concluyen que los adolescentes no tienen incorporado buscar entretención en los libros.

por José Miguel Jaque.
En una primera mirada, Javiera (12) es una niña como cualquiera: tiene a casi todo su curso en Facebook, hace las tareas con el chat encendido y considera que la película Camp Rock es una mala copia de High School Musical. Hay un punto, eso sí, en que la Javi marca distancia con sus congéneres: le encanta leer libros. Se entretiene con ellos. Los disfruta. Durante el año escolar, debe dejar atrás una lista de textos que el colegio le impone, pero ella los lee en las vacaciones de verano y llega a marzo con la tarea resuelta.

Su costumbre de buscar entretención en la lectura viene de chica y se acrecentó con los años. Algo que no le ocurre en general a los niños: el hábito que más pierden cuando pasan a ser adolescentes es la lectura de libros. Así se desprende del Kids and Family Reading Report, desarrollado por la editorial Scholastic y el Harrison Group: entre los seis y los ocho años, el 56% de los niños lee libros con el afán de entretenerse. A los 15, sólo el 24% conserva esa costumbre. ¿Qué prefieren? Usar el celular, ver televisión o películas, navegar por internet y jugar videojuegos. Esos datos también tienen representación en la realidad chilena. El estudio Escuela y Familia: Su influencia en la formación para lectores del mañana, de Fundación La Fuente, dice que a los 10 años, el 29% de los niños lee libros para entretenerse y a los 14 años, sólo el 12%. En la vereda opuesta, navegar por internet crece de 45% a 69% en ese lapso y ver televisión, de 43% a 48%.

¿Donde está la clave? Precisamente en la búsqueda de entretención. “La lectura debe ir de la mano con pasarlo bien”, dice la experta en sicología de la Educación de la U. Católica, Malva Villalón. Sin embargo, la lectura de un libro como sinónimo de entretención no es un concepto incorporado. “Es una situación que se traspasa de padres a hijos en los hogares chilenos y que los planes de fomento lector de los colegios han reforzado al hacer de la lectura de libros parte de las obligaciones escolares”, insiste Villalón. Los niños acusan el golpe de esa obligatoriedad. Cuando se les pregunta qué es lo que menos les gusta de la lectura, la respuesta mayoritaria es “sentirme obligado a leer” (41%). “A pesar de que en los actuales planes de lenguaje y comunicación no está presente el concepto de lectura obligatoria y no entrega, además, un listado de libros a leer, aún está presente en muchos docentes. Y los listados de libros siguen siendo los mismos que hace tres o cuatro décadas”, agrega Claudio Aravena G., profesor de Lenguaje y gerente de proyectos sociales de Fundación La Fuente.

Ahí hay otro punto que aleja los libros de los niños: el 23% dice que le disgustan los temas que le dan a leer. “Los buenos libros son la clave”, dice Villalón. “El éxito de Harry Potter es una demostración de que la falta de interés en los libros de los preadolescentes puede revertirse. Las novelas de vampiros, de Stephenie Meyer, de gran éxito entre adolescentes y jóvenes, son otra prueba en este sentido”.

El escenario es complejo. El Kids & Family Reading Report acusa la irrupción de la tecnología en el mundo de la entretención infantil. ¿Deben competir con los libros? Villalón responde que no. Que un buen libro permite abstraerse y construir el amplio escenario interior donde cobran vida los personajes y las escenas. Permite, en el fondo, entretenerse. Y eso lo que quieren los niños (40,3%). Además, son ámbitos que pueden complementarse y en el desarrollo de libros los electrónicos puede ser un camino. “Si la tecnología es capaz de desarrollar libros con imágenes 3D o cuentos con links a videos, trailers, películas, el interés crecerá. A los niños y jóvenes le gustan los mundos fantásticos, los personajes de otra época, la acción insospechada de una historia. Eso claramente se puede apreciar en un videojuego. ¿Por qué no se acercan a los libros del mismo modo?”, dice Aravena.

En la tarea de revertir esta realidad no es sólo del colegio. Los estudios en Chile indican que los adultos no son buenos lectores. Los niños dicen que tienen pocos libros en sus casas. Los niveles de iniciación temprana a la lectura en Chile están por debajo de los países desarrollados. Y la Encuesta de Primera Infancia dice que un 40% de los padres nunca lee ni cuenta historias a sus hijos preescolares. “Necesitamos de una generación de adultos que disfruten de la lectura y estén dispuestos a compartirla con sus hijos no como un medio, sino como un fin. Lo demás -la mejora del vocabulario, el conocimiento, la lectura y la escritura- vendrá por añadidura”, concluye Villalón.

Fuente: Tendencias, La Tercera.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Para una navidad en familia...


Noche de Paz


(una de las letras)

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor.
Entre sus astros que esparcen su luz
Bella anunciando al niñito Jesús
Brilla la estrella de paz
Brilla la estrella de paz

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor
Sólo velan en la oscuridad
Los pastores que en el campo están;
Y la estrella de Belén
Y la estrella de Belén

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor;
sobre el santo niño Jesús
Una estrella esparce su luz,
Brilla sobre el Rey
Brilla sobre el Rey.

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor
Fieles velando allí en Belén
Los pastores, la madre también.
Y la estrella de paz
Y la estrella de paz

miércoles, 24 de noviembre de 2010

¿Existe Santa Claus?


Carta enviada por una niña al editor del periódico NewYork Sun en 1897.

Querido editor:

Yo tengo 8 años y mis amigos dicen que Santa Claus no existe; por favor dígame la verdad, existe Santa Claus ?

Querida Virginia : Tus amigos están equivocados, ellos sin duda están afectados por el escepticismo de una época escéptica. Ellos solo creen lo que ven; la menteVirginia, es demasiado pequeña comparada con la inmensidad del universo. Si Virginia , Santa Claus si existe, así como existen la devoción y el amor y tú sabes que estos sentimientos nos llenan la vida de dicha y de gozo. Cómo sería de diferente el mundo si no hubiera Santa Claus!!! Sería tan aburrido como si no existieran Virginias , no habría cuentos de niños ,ni poesías, ni canciones . Tampoco habría sueños ni ilusiones, ni suspiros, ni esperanza, que son tonterías para muchas mentes. Puedes no creer en Santa Claus o en lo sobrenatural, podrías decirle a tu papá que contrate a un hombre que vigile las chimeneas y el árbol de Navidad con el fin de descubrir a Santa Claus cuando entregue los regalos. Pero qué probará eso? Nadie ha visto a Santa Claus , pero eso no significa que no exista .Las cosas más reales de este mundo son aquellas que ni los niños ni los adultos pueden ver .Nadie ve las preocupaciones o las angustias, pero están ahí, los grandes sueños han comenzado como locuras; la alegría, la fe, la compasión , el perdón, siguen llenando de vida a muchos en este mundo aunque a veces nuestras mentes se resistan a aceptarlas . Los ojos y los oídos solo nos muestran una pequeña parte de este universo; la fe , la poesía , el romance, la fantasía , no dejan que nuestra mente nos enceguezca,con ellas nos abrimos a universos infinitos, plenos de posibilidades, que nos darán la luz para crear nuestro futuro, para construir nuestras realidades. Es eso real Virginia? Santa Claus existe ahora y vivirá por siempre , dentro de 10.000 años. El seguirá haciendo feliz a un niño. Disfruta esta Navidad , creyendo en ti, en los tuyos, en tus afectos , en tus logros , en tu fuerza, en todo lo que hay en tu vida que quizás no ves , pero existe, que si lo valoras lo podrás disfrutar como lo mereces.


FELIZ NAVIDAD, para todas las 'Virginias' de este mundo!

martes, 9 de noviembre de 2010


Reapertura de la Biblioteca Severín

vía: Recortes de Prensa del BiblioUnivero


El Mercurio, Valparaíso. 1/11/2010

Quizás una de las mejores nuevas de los últimos tiempos, para estudiantes, investigadores y público en general, es la reapertura, mañana martes, de laBiblioteca Santiago Severín, luego de haber estado cerrada debido a los efectos del terremoto de febrero pasado.

El anuncio fue realizado por la directora del establecimiento, Patricia Lillo, quien se encontraba acompañada del alcalde Jorge Castro, de la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Mariana Silva, y del arquitecto de la PUCV, Jorge Ferrada.

Pese a los daños del edificio, desde mañana estarán en servicios los principales fondos de la biblioteca porteña, referencia, generales y hemeroteca, atendiendo en todo el primer piso y parte del segundo, mientras se culminan los trabajos definitivos en el tercer piso, especialmente su techumbre.

El ingreso para los usuarios será por avenida Brasil, mientras que por la acera de calle Yungay, se construirá un túnel peatonal, para que no sufran percances por las labores que se ejecutarán en techumbre y parte de la fachada.

El cierre por casi ocho meses de nuestra biblioteca sirvió para valorar los significativos servicios que presta a los estudiantes de todos los niveles, investigadores y público general que acudía diariamente en busca de información. La recuperación obedece a un conjunto de voluntades que se unieron para superar los daños ocasionados, aparte del ingente trabajo del personal en el ordenamiento, restauración y reclasificación de miles de volúmenes con que cuenta.

Fueron muchas las puertas que se golpearon para obtener financiamiento, hasta que se produjo el acuerdo con el Consejo de la Cultura, de modo que el financiamiento de los trabajos, por sobre los 200 millones de pesos, se cubrirá con aportes iguales de Dibam y del Consejo de la Cultura, en base a un proyecto presentado por el Centro de Patrimonio de la Universidad Católica porteña. Durante el cierre obligado hubo un gran trabajo interno, y junto con la puesta en servicio de parte de sus dependencias, se echaron a andar diversos proyectos para servir mejor a la comunidad; el Plan de Fomento a la Lectura, alianzas con la Junji para llevar los libros a los jardines, al igual que con diversas juntas de vecinos.

Se han desarrollado proyectos de digitalización de las valiosas colecciones, para así llegar más fácilmente al público. Todo ello nos obliga a reconocer y valorar positivamente los enormes esfuerzos que se han realizado para servir a la comunidad.

Los libros electrónicos pueden fomentar la lectura infantil


Vía: Rincón del Bibliotecario


NUEVA YORK, 30 Sep. (Reuters/EP) -


La cantidad de tiempo que los niños pasan leyendo libros por diversión disminuye conforme usan teléfonos y otros dispositivos móviles, pero los libros electrónicos podrían llevarlos de vuelta a la literatura, según un reporte difundido el miércoles.

El estudio, que fue realizado por la compañía educativa y de medios Scholastic y el Harrison Group, una empresa de marketing y consultoría, también descubrió que a los padres les preocupa que un mayor acceso a la tecnología limite el tiempo que sus hijos dedican a la lectura o a estar con su familia.

Cerca de un 40 por ciento de los padres cree que el tiempo empleado online o usando dispositivos móviles reduce el tiempo destinado a los libros o a realizar actividades físicas. Un 33 por ciento teme que la tecnología lleve a pasar menos horas con la familia.

No obstante, el estudio descubrió que la tecnología podría alentar a los niños a leer. De los niños encuestados, un 57 por ciento dijo que les interesaría leer un libro electrónico, y cerca de un tercio de los aseguró que leería más por placer si tuviera más libros electrónicos disponibles.

No obstante, un 66 por ciento indicó que continuaría leyendo textos impresos incluso si existiera una mayor disponibilidad de libros electrónicos.

La académica jefe de Scholastic, Francie Alexander, afirmó en un comunicado que los resultados del estudio demuestran que los libros electrónicos tienen un papel educativo importante.

"Si podemos llegar a los niños donde están y conseguir que un tercio de ellos pase más tiempo leyendo por diversión, ese tiempo adicional no sólo les ayudará a leer mejor, sino que les preparará para abordar textos que encontrarán en la secundaria y la universidad", explicó.

El estudio, que basa sus conclusiones en unos mil niños y sus padres, también demuestra que padres e hijos tienen puntos de vista radicalmente diferentes sobre lo que es la lectura. Así, mientras un 8 por ciento de los padres consideró lectura los mensajes de texto, frente a un cuarto de los niños.

En tu día

En tu día

Veo- leo... cortometrajes literarios

1

1

...

...

*


'