Bienvenidos a nuestro CRA

Queridos usuarios, esperamos que en el CRA encuentren un lugar motivante, en donde se facilite un acercamiento lo más directo posible al conocimiento y al desarrollo de intereses personales. Esperamos que encuentren un clima propicio ya sea para desarrollar su trabajo escolar, entretenerse o disfrutar de distintas expresiones culturales.





miércoles, 29 de diciembre de 2010

BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL



Muy interesante: http://www.wdl.org/es/

Conjuros mágicos para iniciarse en el mundo de la lectura



Leído en: La casa del árbol
lluvia de estrellas, polvo de mar, vientos polares, aurora boreal.
Y con este conjuro, las pepitas de colores, sin ninguna duda, se convierten en pepitas mágicas. Palabras extrañas, palabras que los niños no entienden, palabras que guardan el poder de convertir lo cotidiano en maravilloso.
Más leche, más leche, más leche en el pastel.
Batimos, batimos, y al horno con él.
Y de uno en uno, sin que se me olvide nadie, levanto a todos mis niños para que repitamos el conjuro, allá arriba, frente a la ventana del horno. Y después bailamos. Damos vueltas alrededor de la mesa, repitiendo nuestra canción, marcando el ritmo con manos y pies, mientras las galletas comienzan a crecer. Pero diez, quince minutos de horno, es demasiado tiempo para esperar. El milagro parece haber desaparecido detrás de la puerta cerrada. A los diez y ocho meses, ¿qué paciencia se puede tener? El horno se tragó las galletas y es posible que no las devuelva nunca.
Es entonces el momento de contar un cuento. Puede ser el cuento de Ricitos de oro que probaba la sopa de los tres ositos. Puede ser el cuento de la Gallinita Colorada que sembraba, cosechaba, molía, amasaba y horneaba ella sola los granos de trigo. Puede ser el cuento de... cualquier cuento, siempre y cuando se cuente en el lugar apropiado y comience con las palabras apropiadas.
Este es un maravilloso extracto del articulo “Conjuros para los niños” de Irene Vasco, escritora colombiana, donde cuenta su experiencia con niños menores de dos años, en su afán introducirlos al mundo de la lectura a través de clases de cocina, versos, rimas, cuentos y juegos. Ella les enseña a leer el mundo que los rodea para que luego cuando mayores sean capaces de leer libros y textos complejos que los ayuden a superarse como personas….
leer más: http://i-elanor.typepad.com/casadelarbol/2006/03/conjuros_mgicos.html

jueves, 16 de diciembre de 2010

La lectura es el hábito que más se pierde entre la niñez y la adolescencia.


Un estudio norteamericano y otro chileno concluyen que los adolescentes no tienen incorporado buscar entretención en los libros.

por José Miguel Jaque.
En una primera mirada, Javiera (12) es una niña como cualquiera: tiene a casi todo su curso en Facebook, hace las tareas con el chat encendido y considera que la película Camp Rock es una mala copia de High School Musical. Hay un punto, eso sí, en que la Javi marca distancia con sus congéneres: le encanta leer libros. Se entretiene con ellos. Los disfruta. Durante el año escolar, debe dejar atrás una lista de textos que el colegio le impone, pero ella los lee en las vacaciones de verano y llega a marzo con la tarea resuelta.

Su costumbre de buscar entretención en la lectura viene de chica y se acrecentó con los años. Algo que no le ocurre en general a los niños: el hábito que más pierden cuando pasan a ser adolescentes es la lectura de libros. Así se desprende del Kids and Family Reading Report, desarrollado por la editorial Scholastic y el Harrison Group: entre los seis y los ocho años, el 56% de los niños lee libros con el afán de entretenerse. A los 15, sólo el 24% conserva esa costumbre. ¿Qué prefieren? Usar el celular, ver televisión o películas, navegar por internet y jugar videojuegos. Esos datos también tienen representación en la realidad chilena. El estudio Escuela y Familia: Su influencia en la formación para lectores del mañana, de Fundación La Fuente, dice que a los 10 años, el 29% de los niños lee libros para entretenerse y a los 14 años, sólo el 12%. En la vereda opuesta, navegar por internet crece de 45% a 69% en ese lapso y ver televisión, de 43% a 48%.

¿Donde está la clave? Precisamente en la búsqueda de entretención. “La lectura debe ir de la mano con pasarlo bien”, dice la experta en sicología de la Educación de la U. Católica, Malva Villalón. Sin embargo, la lectura de un libro como sinónimo de entretención no es un concepto incorporado. “Es una situación que se traspasa de padres a hijos en los hogares chilenos y que los planes de fomento lector de los colegios han reforzado al hacer de la lectura de libros parte de las obligaciones escolares”, insiste Villalón. Los niños acusan el golpe de esa obligatoriedad. Cuando se les pregunta qué es lo que menos les gusta de la lectura, la respuesta mayoritaria es “sentirme obligado a leer” (41%). “A pesar de que en los actuales planes de lenguaje y comunicación no está presente el concepto de lectura obligatoria y no entrega, además, un listado de libros a leer, aún está presente en muchos docentes. Y los listados de libros siguen siendo los mismos que hace tres o cuatro décadas”, agrega Claudio Aravena G., profesor de Lenguaje y gerente de proyectos sociales de Fundación La Fuente.

Ahí hay otro punto que aleja los libros de los niños: el 23% dice que le disgustan los temas que le dan a leer. “Los buenos libros son la clave”, dice Villalón. “El éxito de Harry Potter es una demostración de que la falta de interés en los libros de los preadolescentes puede revertirse. Las novelas de vampiros, de Stephenie Meyer, de gran éxito entre adolescentes y jóvenes, son otra prueba en este sentido”.

El escenario es complejo. El Kids & Family Reading Report acusa la irrupción de la tecnología en el mundo de la entretención infantil. ¿Deben competir con los libros? Villalón responde que no. Que un buen libro permite abstraerse y construir el amplio escenario interior donde cobran vida los personajes y las escenas. Permite, en el fondo, entretenerse. Y eso lo que quieren los niños (40,3%). Además, son ámbitos que pueden complementarse y en el desarrollo de libros los electrónicos puede ser un camino. “Si la tecnología es capaz de desarrollar libros con imágenes 3D o cuentos con links a videos, trailers, películas, el interés crecerá. A los niños y jóvenes le gustan los mundos fantásticos, los personajes de otra época, la acción insospechada de una historia. Eso claramente se puede apreciar en un videojuego. ¿Por qué no se acercan a los libros del mismo modo?”, dice Aravena.

En la tarea de revertir esta realidad no es sólo del colegio. Los estudios en Chile indican que los adultos no son buenos lectores. Los niños dicen que tienen pocos libros en sus casas. Los niveles de iniciación temprana a la lectura en Chile están por debajo de los países desarrollados. Y la Encuesta de Primera Infancia dice que un 40% de los padres nunca lee ni cuenta historias a sus hijos preescolares. “Necesitamos de una generación de adultos que disfruten de la lectura y estén dispuestos a compartirla con sus hijos no como un medio, sino como un fin. Lo demás -la mejora del vocabulario, el conocimiento, la lectura y la escritura- vendrá por añadidura”, concluye Villalón.

Fuente: Tendencias, La Tercera.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Para una navidad en familia...


Noche de Paz


(una de las letras)

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor.
Entre sus astros que esparcen su luz
Bella anunciando al niñito Jesús
Brilla la estrella de paz
Brilla la estrella de paz

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor
Sólo velan en la oscuridad
Los pastores que en el campo están;
Y la estrella de Belén
Y la estrella de Belén

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor;
sobre el santo niño Jesús
Una estrella esparce su luz,
Brilla sobre el Rey
Brilla sobre el Rey.

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor
Fieles velando allí en Belén
Los pastores, la madre también.
Y la estrella de paz
Y la estrella de paz

miércoles, 24 de noviembre de 2010

¿Existe Santa Claus?


Carta enviada por una niña al editor del periódico NewYork Sun en 1897.

Querido editor:

Yo tengo 8 años y mis amigos dicen que Santa Claus no existe; por favor dígame la verdad, existe Santa Claus ?

Querida Virginia : Tus amigos están equivocados, ellos sin duda están afectados por el escepticismo de una época escéptica. Ellos solo creen lo que ven; la menteVirginia, es demasiado pequeña comparada con la inmensidad del universo. Si Virginia , Santa Claus si existe, así como existen la devoción y el amor y tú sabes que estos sentimientos nos llenan la vida de dicha y de gozo. Cómo sería de diferente el mundo si no hubiera Santa Claus!!! Sería tan aburrido como si no existieran Virginias , no habría cuentos de niños ,ni poesías, ni canciones . Tampoco habría sueños ni ilusiones, ni suspiros, ni esperanza, que son tonterías para muchas mentes. Puedes no creer en Santa Claus o en lo sobrenatural, podrías decirle a tu papá que contrate a un hombre que vigile las chimeneas y el árbol de Navidad con el fin de descubrir a Santa Claus cuando entregue los regalos. Pero qué probará eso? Nadie ha visto a Santa Claus , pero eso no significa que no exista .Las cosas más reales de este mundo son aquellas que ni los niños ni los adultos pueden ver .Nadie ve las preocupaciones o las angustias, pero están ahí, los grandes sueños han comenzado como locuras; la alegría, la fe, la compasión , el perdón, siguen llenando de vida a muchos en este mundo aunque a veces nuestras mentes se resistan a aceptarlas . Los ojos y los oídos solo nos muestran una pequeña parte de este universo; la fe , la poesía , el romance, la fantasía , no dejan que nuestra mente nos enceguezca,con ellas nos abrimos a universos infinitos, plenos de posibilidades, que nos darán la luz para crear nuestro futuro, para construir nuestras realidades. Es eso real Virginia? Santa Claus existe ahora y vivirá por siempre , dentro de 10.000 años. El seguirá haciendo feliz a un niño. Disfruta esta Navidad , creyendo en ti, en los tuyos, en tus afectos , en tus logros , en tu fuerza, en todo lo que hay en tu vida que quizás no ves , pero existe, que si lo valoras lo podrás disfrutar como lo mereces.


FELIZ NAVIDAD, para todas las 'Virginias' de este mundo!

martes, 9 de noviembre de 2010


Reapertura de la Biblioteca Severín

vía: Recortes de Prensa del BiblioUnivero


El Mercurio, Valparaíso. 1/11/2010

Quizás una de las mejores nuevas de los últimos tiempos, para estudiantes, investigadores y público en general, es la reapertura, mañana martes, de laBiblioteca Santiago Severín, luego de haber estado cerrada debido a los efectos del terremoto de febrero pasado.

El anuncio fue realizado por la directora del establecimiento, Patricia Lillo, quien se encontraba acompañada del alcalde Jorge Castro, de la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Mariana Silva, y del arquitecto de la PUCV, Jorge Ferrada.

Pese a los daños del edificio, desde mañana estarán en servicios los principales fondos de la biblioteca porteña, referencia, generales y hemeroteca, atendiendo en todo el primer piso y parte del segundo, mientras se culminan los trabajos definitivos en el tercer piso, especialmente su techumbre.

El ingreso para los usuarios será por avenida Brasil, mientras que por la acera de calle Yungay, se construirá un túnel peatonal, para que no sufran percances por las labores que se ejecutarán en techumbre y parte de la fachada.

El cierre por casi ocho meses de nuestra biblioteca sirvió para valorar los significativos servicios que presta a los estudiantes de todos los niveles, investigadores y público general que acudía diariamente en busca de información. La recuperación obedece a un conjunto de voluntades que se unieron para superar los daños ocasionados, aparte del ingente trabajo del personal en el ordenamiento, restauración y reclasificación de miles de volúmenes con que cuenta.

Fueron muchas las puertas que se golpearon para obtener financiamiento, hasta que se produjo el acuerdo con el Consejo de la Cultura, de modo que el financiamiento de los trabajos, por sobre los 200 millones de pesos, se cubrirá con aportes iguales de Dibam y del Consejo de la Cultura, en base a un proyecto presentado por el Centro de Patrimonio de la Universidad Católica porteña. Durante el cierre obligado hubo un gran trabajo interno, y junto con la puesta en servicio de parte de sus dependencias, se echaron a andar diversos proyectos para servir mejor a la comunidad; el Plan de Fomento a la Lectura, alianzas con la Junji para llevar los libros a los jardines, al igual que con diversas juntas de vecinos.

Se han desarrollado proyectos de digitalización de las valiosas colecciones, para así llegar más fácilmente al público. Todo ello nos obliga a reconocer y valorar positivamente los enormes esfuerzos que se han realizado para servir a la comunidad.

Los libros electrónicos pueden fomentar la lectura infantil


Vía: Rincón del Bibliotecario


NUEVA YORK, 30 Sep. (Reuters/EP) -


La cantidad de tiempo que los niños pasan leyendo libros por diversión disminuye conforme usan teléfonos y otros dispositivos móviles, pero los libros electrónicos podrían llevarlos de vuelta a la literatura, según un reporte difundido el miércoles.

El estudio, que fue realizado por la compañía educativa y de medios Scholastic y el Harrison Group, una empresa de marketing y consultoría, también descubrió que a los padres les preocupa que un mayor acceso a la tecnología limite el tiempo que sus hijos dedican a la lectura o a estar con su familia.

Cerca de un 40 por ciento de los padres cree que el tiempo empleado online o usando dispositivos móviles reduce el tiempo destinado a los libros o a realizar actividades físicas. Un 33 por ciento teme que la tecnología lleve a pasar menos horas con la familia.

No obstante, el estudio descubrió que la tecnología podría alentar a los niños a leer. De los niños encuestados, un 57 por ciento dijo que les interesaría leer un libro electrónico, y cerca de un tercio de los aseguró que leería más por placer si tuviera más libros electrónicos disponibles.

No obstante, un 66 por ciento indicó que continuaría leyendo textos impresos incluso si existiera una mayor disponibilidad de libros electrónicos.

La académica jefe de Scholastic, Francie Alexander, afirmó en un comunicado que los resultados del estudio demuestran que los libros electrónicos tienen un papel educativo importante.

"Si podemos llegar a los niños donde están y conseguir que un tercio de ellos pase más tiempo leyendo por diversión, ese tiempo adicional no sólo les ayudará a leer mejor, sino que les preparará para abordar textos que encontrarán en la secundaria y la universidad", explicó.

El estudio, que basa sus conclusiones en unos mil niños y sus padres, también demuestra que padres e hijos tienen puntos de vista radicalmente diferentes sobre lo que es la lectura. Así, mientras un 8 por ciento de los padres consideró lectura los mensajes de texto, frente a un cuarto de los niños.

miércoles, 20 de octubre de 2010

"Campaña de Lectura"

Artículo de interés:¿Deben prohibirse libros en las escuelas?


Me pareció interesante compartir esto con ustedes…
en: Rincón del Bibliotecario

El tema lo trajo a colación la Asociación de Bibliotecarios Estadounidenses (ALA por sus siglas en inglés) en su Semana de los libros vetados. Registró 460 intentos en 2009 de retirar un libro de una biblioteca o de una clase escolar.


Entre más éxito tienen los libros para los chicos, más quejas hay. En Estados Unidos se está librando una batalla por los libros.
De un lado se encuentran los padres preocupados que desafían las decisiones sobre los libros que son utilizados en las escuelas. Del otro,los padres que luchan por el derecho de sus hijos a acudir a una biblioteca escolar y elegir, precisamente, esos mismos libros.
El tema lo trajo a colación la Asociación de Bibliotecarios Estadounidenses (ALA por sus siglas en inglés) en su Semana de los libros vetados.
La ALA registró 460 intentos en 2009 de retirar un libro de una biblioteca o de una clase escolar. Una parte del problema es el auge de la ficción para adolescentes.
Casi 60 años después de la publicación de "El guardián entre el centeno", el mercado de las lecturas para adultos jóvenes es cada vez más lucrativo en todo el mundo.
Desde clásicos hasta contemporáneos
Muchos se aterran de encontrar un clásico como "El guardián entre el centeno" entre los libros censurados.
La serie "El crespúsculo" le ha generado millones de beneficios a su autora, Stephanie Meyer, pero también ha llevado su obra a lo alto de la lista de los diez libros más retados, por ser blanco de quejas de padres que consideran su contenido demasiado sexualmente explícito y su carácter poco apropiado para lectores jóvenes.
Sin embargo, a muchos les sorprenderá más el que tres clásicos de la literatura se encuentran en la lista: "El guardián entre el centeno", "El color púrpura" y "Matar a un ruiseñor".
"Me aterró que alguien clasificara estos libros de ofensivos", exclama Barbara Jones, directora de libertad intelectual de ALA.
El libro de Harper Lee, autor de Matar a un Ruiseñor, un clásico de la literatura estadounidense que explora temas como la violación y la desigualdad racial, ha sido propuesto para ser vetado por padres negros pues utiliza la palabra "nigger", que era la manera despectiva de referirse a la gente de color en la época.
Aparece 58 veces en el libro, según anota Jones.
Sexo explícito
Pero en la mayor parte de los casos, el problema se encuentra en torno al sexo y la sexualidad.
Lauren Myracle soportó un torrente de furiosos emails por parte de padres escandalizados por su serie de libros que se encuentran entre los más vendidos, sobre un grupo de adolescentes.
Los libros están escritos con un lenguaje similar al utilizado en los mensajes de texto de celulares y se llaman ttyl, ttfn, l8r y g8r.
"Es revelador la forma en la que me vituperan y se dirigen a mí. Están realmente enfadados", afirma. Un email típico diría algo así como "¿Qué te da el derecho de robar la inocencia de mi hijo?".
"Yo misma tengo un hijo adolescente que es un malhablado", dice Myracle. "Son chicas que están en el instituto y una está tratando de decidir si acostarse o no con su novio", explica, refiriéndose al tema de su novela.
Muchos de las propuestas para la prohibición de libros están dirigidas a las escuelas, y buscan establecer restricciones de lectura para chicos de entre 14 y 18 años.
Pero incluso libros para lectores más jóvenes, como la obra de Myracle llamada Doce (Twelve), pueden generar una oleada de quejas.
El libro describe a una niña que está tratando de entender cómo ponerse un tampón, y eso generó emails de enfado.
Myracle, por su parte, argumenta que para conectarse con los adolescentes hay que escribir de forma honesta sobre ellos. "Los chicos necesitan ver su mundo reflejado. Recibí emails de muchas chicas que me agradecían haber escrito sobre eso".
El atractivo de lo prohibido
Una de las luchas emblemáticas ha tenido como escenario la pequeña ciudad de Stockton, Missouri, por el libro de Sherman Alexie El diario absolutamente verídico de un indio de tiempo parcial.
Esta obra dividió en bandos a Stockton, Missouri.
La obra ganó el Premio Nacional del Libro, pero la historia de un adolescente de 14 años de edad, nativo americano en una reserva afectada por la pobreza, tocado por la tragedia, molesta a muchos padres en Stockton quienes se oponen a que se lea en el colegio.
"El libro es lleno de vulgaridad, blasfemia, obscenidad y la participación de menores de edad en actividades sexuales explícitas", dice. "La gente por aquí, un lugar muy rural y conservador, permiten muchas cosas, pero este libro rebasó el límite. No tiene cabida en una escuela", dice Mike Holznecht, el abogado y padre que dirigió la oposición.
Después de una serie de reuniones, la junta escolar votó a favor de retirar el libro de los programas escolares y la biblioteca de la escuela.
Cheryl Marcum fue una de las que defendieron la novela.
"Es uno de los mejores libros que he leído en mi vida. Los temas son la pobreza generalizada, el alcoholismo, la intimidación, el racismo y absolutamente sin esperanza. Todo esto se aplica al Condado de Cedar (donde queda Stockton)".
"Creemos que los padres tienen todo el derecho y la responsabilidad de supervisar lo que sus hijos lean. Pero no tienen el derecho de impedirle a otros niños la lectura de libros, particularmente libros premiados a nivel nacional".
Holzknecht acepta el libro es una "historia bonita", pero no puede aceptar la lengua o la explicitud sexual.
"Estamos sobreprotegiendo a nuestros hijos", opina Jones. "Ellos ya han escuchado ese lenguaje... probablemente es el que utilizan. No es peligroso para los niños exponerse a ideas desagradables. ¿Qué mejor lugar para engancharse con ideas que en una escuela o en una biblioteca?".
Y, por supuesto, el resultado neto de una batalla por un libro, como la que se dio en Stockton, es que más niños terminan por leer la polémica obra y el autor vende más libros. Incluso Holzknecht admite haber comprado tres copias.
"Esos comités se engañan a sí mismos si piensan que por vetar un libro los chicos no lo van a leer", dice Jones. Para los jóvenes, entre más prohibido, mejor.

Fuente:http://www.elnacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/158303/BBC%20Mundo/%C2%BFDeben-prohibirse-libros-en-las-escuelas

lunes, 27 de septiembre de 2010

Diez consejos para desarrollar las bibliotecas escolares, en la voz de una experta


La mexicana Claudia Gabriela Nájera, que trabaja desde hace 25 años en el área de bibliotecas, plantea claves para poner en marcha ese espacio de lectura.

1. Ofrecer un espacio. Gestionar un lugar, si la escuela no lo tiene. Por lo general, en las escuelas no existe un espacio de lectura libre y voluntaria, que sea diferente a las aulas. Ese lugar hay que crearlo.

2. Lo siguiente es dar de leer. Tener libros y darles a conocer a los estudiantes y profesores lo que hay. No tiene que empezarse con muchos textos (eso depende de los recursos de la biblioteca), pero algunos libros no pueden faltar, entre ellos, diccionarios, libros de historia del país, de salud y de literatura clásica.

3. Organizar el material con el que se cuenta. Hay sistemas universales de clasificación de libros. El sistema escolar los divide en informativos y literarios, pero es bueno abrirse a otras opciones, como clasificarlos según los intereses de los lectores. Lo importante es que tanto estudiantes como bibliotecario sepan cómo están organizados, de manera que puedan encontrarlos y que el acceso al material no dependa solo de la persona encargada. "En mi caso, la biblioteca es de estantería abierta y cada niño puede tomar el libro que le interese".

4. Entablar un diálogo con los profesores y convencerlos de la importancia que tiene la lectura en la formación de sus alumnos. "Un profesor lector genera alumnos lectores". Es un proceso lento y difícil.

"Los profesores tienen la creencia de que la biblioteca escolar cumple una función similar a una clase de música o deportes y descansan su responsabilidad del tema de la lectura sobre el bibliotecario -dice Nájera-. Pero la biblioteca es un centro de recursos y el bibliotecario no es otro profesor que dé clases".

El asunto es crear proyectos y actividades en conjunto y que el profesor sienta la biblioteca realmente como un apoyo.

5. Que todos los días haya al menos un acto de lectura emanado de la biblioteca. Mejor si es lectura en voz alta. "Es muy económica, porque no requiere más que un libro, y puede tocar a muchas personas al mismo tiempo".

Además, tiene la ventaja de que libera al lector inexperto (en los años de aprendizaje de lectura, por ejemplo) de ese deletreo que puede hacer más demorada la conexión con una historia entretenida.
"Uno presta la voz para que el niño no se enrede en el proceso de descifrar y genera un vínculo afectivo, porque uno lee en voz alta lo que le gusta. Es como un regalo", dice la experta.

6. Aprovechar el recreo. "Ese tiempo es increíble. Es en el que los muchachos realmente tienen la posibilidad de ir y leer lo que quieren y como quieren. No es algo obligatorio, claro. Pero ya verán cómo corren a terminar su comida para entrar". Durante esos minutos, ella programa actividades diferentes de lectura, música y video.

7. Las nuevas tecnologías son aliadas y no hay que poner a rivalizar a los libros con los computadores y la Internet. Es clave contar con recursos digitales, pero una vez que se tienen, no dejarlos a la deriva, sino acompañar a los lectores a que aprendan a leer en la red. "Contrario a lo que muchos opinan, leer en Internet también es leer", afirma.

8. Los padres de familia son parte importante y es conveniente involucrarlos con la biblioteca. Nájera lleva a cabo con ellos un programa que se llama "lectura en el hogar" con gran acogida. Los papás van a la biblioteca y llevan libros en préstamo a sus casas.

9. Crear un vínculo entre la biblioteca y los lectores. Que sea un lugar donde convivan todos, sin diferencias de edad, sexo o nivel social.
"La biblioteca escolar es un ejercicio de convivencia tranquila -dice Claudia-. Allá me olvido de que soy profesora y establezco con los estudiantes una relación de confianza, obviamente dentro del respeto mutuo".

10. Bibliotecario y la escuela deben gestionar lo que necesiten en particular, libros, mobiliario, lugar. Si requieren libros, puede ser por medio de donaciones de editoriales o ayuda de fundaciones, por ejemplo. Funciona tener un comité de biblioteca -director o directora, profesores, padres de familia y el bibliotecario- que decidan sobre la búsqueda de fondos y los temas urgentes por tratar.

Y un bono: la biblioteca escolar no es un proyecto personal del bibliotecario, sino el proyecto de la escuela. Y que la responsabilidad es con todos los alumnos.

OLIVIA …Y EL JUGUETE DESAPARECIDO (Ian Falconer)


En nuestro CRA, se ha convertido dentro de una gran variedad de libros infantiles, en el preferido de nuestros usuarios.

Olivia...
Mientras espera a que su madre tenga lista la ropa del colegio, Olivia se entretiene con su juguete por la casa, hasta que lo pierde. Después de acusar a todos y no descubrir al culpable, la cerdita se desespera, pero la oscuridad de la noche invita a una búsqueda por todos los rincones, a la luz de una vela. El juego de luces y sombras de las ilustraciones y los primeros planos de la cerdita asustada mantienen al lector en tensión hasta sentirse recompensado por un final tranquilizador.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

GRACIAS


A todos nuestro lectores hemos pasado las 1.000 visitas de nuestro blog. Espero que la información que les entregamos sirva de guía para todos ustedes.

Gracias, muchas gracias por visitarnos.

lunes, 13 de septiembre de 2010

INFORMACION- INFORMACION- INFORMACION...


El día de hoy a llegado a nuestro CRA, un nuevo material, enviado por la Coordinadora Nacional de Bibliotecas Escolares CRA la Señora Constanza Mekis.

El siguiente listado se encuentra a disposición de los docentes y usuarios en general:
- Isla 10 (libro)
- Dawson Isla 10 (DVD)
- Bibliocra de 1ero. a 4to. medio (este material tiene relación con el Programa Lector BiblioCRA Media, es una herramienta motivadora para los docentes. A través de las actividades propuestas queremos despertar en los jóvenes la capacidad de asombro, la curiosidad y sobre todo promover la pasión del conocimiento).
- Pablo Neruda, antología (libro)
- Para buscar e investigar (Herramientas para el estudiante, información que te servirá para desarrollar habilidades en la investigación aprenderás a preparar tus trabajos y cómo presentarlos...)
- Acercándonos al libro álbum (Se trata de un género único de la literatura infantil y juvenil que se ha desarrollado con gran dinamismo desde los años 60 en Europa y EE.UU.)

Esperamos tu visita...

viernes, 3 de septiembre de 2010

Premio Nacional de Literatura 2010


Isabel Allende logra el reconocimiento de su país
La escritora y periodista Isabel Allende se adjudicó el Premio Nacional de Literatura, luego de meses de un intenso lobby realizado por escritores, figuras del mundo público, y hasta ex Presidentes de la República, entre los que se encontraban Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Michelle Bachelet y Ricardo Lagos.

El ministro Joaquín Lavín fue el encargado de comunicarse a través de una videoconferencia con la escritora, para darle aviso de la adjudicación del premio, ya que Allende no se encuentra en Chile.
Al ser anunciada del premio, la autora chilena se mostró emocionada y agradecida, y además mandó saludos a los mineros.
Allende llega este 16 de septiembre al país, donde participará en la ceremonia de la bandera Bicentenario en la Alameda, y entregará sus palabras de agradecimiento.

La escritora se convirtió en la cuarta mujer en recibir el reconocimiento más importante de la literatura nacional. La última mujer en recibirlo fue la autora de la serie Papelucho, Marcela Paz, en 1982.

Isabel Allende nació en Lima, mientras su padre se desempeñaba como embajador de Chile en Perú. Entre sus obras más reconocidas están "La casa de los espíritus", "Eva Luna", "Paula" y "La Isla bajo el mar".

¿Qué es el Bicentenario?


El 18 de septiembre de 2010 Chile celebrará 200 años de vida republicana. Esta fecha conmemora un hito emblemático en nuestra historia: el inicio del proceso que nos llevaría a ser una nación independiente.
El Bicentenario de Chile es una fecha trascendental, un motivo de celebración que nos permite conmemorar lo que somos como nación y lo que hemos logrado en estos doscientos años. Es un momento crucial para reflexionar sobre lo que hemos hecho bien y lo que debemos cambiar y mejorar en los próximos años. A partir de ese análisis, el Bicentenario nos brinda una oportunidad única para sentirnos orgullosos de lo que somos, y soñar el país que queremos construir para las futuras generaciones.
Es momento de festejo, unión, reflexión y de proyección hacia el futuro.
El Bicentenario de Chile es una oportunidad única para comprometer a cada ciudadano e institución en la construcción del país que queremos, el que podríamos definir a través de lo que hemos denominado los Valores Bicentenario. Estos son un conjunto de cualidades que esperamos representen en Chile del Bicentenario:
• Un país que rescata, valora y respeta sus identidades que crea, difunde y preserva su patrimonio natural y cultural (tangible e intangible).
• Un país libre y democrático que promueve una cultura de libertad y participación, impulsando el desarrollo de espacios de expresión, interacción y diálogo ciudadanos.
• Un país diverso e integrado que promueve la cultura de la tolerancia y la no discriminación, los diálogos interculturales y la inclusión de la comunidades discriminadas.
• Un país socialmente equitativo y solidario que promueve la igualdad de oportunidades y desarrolla capacidades para la autopromoción social.
• Un país en crecimiento que impulsa el desarrollo de las capacidades de las personas, articula estratégicamente los sectores privado y público y motiva la innovación en productos y procesos y el uso de nuevas tecnologías.
• Un país en armonía con el medio ambiente que promueve una cultura de cuidado del medio ambiente y del respeto y amor por los animales y la naturaleza en general.

miércoles, 28 de julio de 2010

Webs recomendadas para trabajar la lectura de forma divertida con los niños y niñas


vísto en : Lectomanía

Niñolee ha realizado una pequeña selección de webs para la promoción, desarrollo y fortalecimiento de la comprensión lectora en los niños y niñas. Estas webs contienen actividades interactivas que incentivarán la lectura de forma divertida y contribuirán a que nuestros estudiantes, hijos o hijas aprendan a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación.


La mayor parte de actividades y juegos están dirigidos a alumnos a partir de los 5 años. En muchos casos no es necesario que sepan leer por completo, ya que las webs vienen acompañadas por audios que indican a los niños y niñas que deben hacer y les narran la historia. Estos audios se complemetan con la palabra escrita para que los más pequeños vayan practicando su lectura.


A continuación Clic Clic Clic, una web muy útil, donde los niños podrán participar mientras leen y escuchan diversos cuentos de su elección.
http://www.cuentosinteractivos.org/

Con Arma tus cuentos, los niños y niñas podrán construir diversas historia, utilizando los diversos personajes y situaciones.
http://www.chabelo.com/cuentacuentos/arma/index.php

Palabras mágicas en una página donde los niños aprenderán lúdicamente sobre diversos temas. Se recomiendan las secciones de Aprendemos, Talleres, Libros y Juegos. En Enlaces encontrarás otros links sobre animación a la lectura que pueden interesarte.
http://www.rinconsolidario.org/palabrasamigas/index.htm

Leer es estar adelante es un programa del BBVA, donde diversos personajes te ofrecen recursos de lectura, contexualizados en diferentes regiones del Perú (costa, sierra y selva). Puedes conocer al Perú y divertirte escuchando y leyendo estas historias. También se brindan consejos y orientaciones para padres y docentes.
http://www.leer.pe/

martes, 20 de julio de 2010

lunes, 19 de julio de 2010

Enseñar a los niños a comunicarse


Los niños pequeños se comunican a través de sonidos, gestos, expresiones faciales y lenguaje corporal.. Sin duda que el lenguaje oral les permitirá comunicar mejor lo que les sucede, lo que sienten o necesitan.

A continuación encontrará algunas claves para ayudarlos a desarrollar esta importante capacidad.

1.- Responda a los sonidos, gestos y miradas de los bebés:
La respuesta oportuna e inmediata le dirá al bebé que su comunicación es importante para usted y lo estimulará a continuar desarrollando esta habilidad.

2.- Escuche a los niños y converse con ellos. Haga contacto visual con ellos
Esto les dirá que usted desea escuchar lo que ellos quieren decir.

3.- Enséñeles acerca de la comunicación no verbal
Ayúdelos a interpretar los gestos faciales que realizan sus compañeros, así se darán cuenta que a través de ellos, y de sus posturas y movimientos, comunican sus sentimientos y deseos.

4.- Respete y reconozca los sentimientos de los niños
Si saben que no serán criticados ni juzgados ni se reirán de ellos, los niños serán capaces de comunicar sus sentimientos.

5.-Ayude a los niños a desarrollar un vocabulario relacionado con sus sentimientos
Provéalos de los términos necesarios para que ellos puedan contar sus experiencias y expresar lo que siente.

6.- Lean juntos, diariamente
Estimule a los niños, desde pequeños a dar vuelta las páginas de los libros y a indicar lo que ven.

7.- Narre lo que usted hace mientras realiza sus rutinas diarias.
Esto ayuda a conectar las palabras con los objetos y las acciones.

8.-Motive el juego simbólico.
En él los niños se expresan con más libertad cuando están jugando.

lunes, 5 de julio de 2010

LA HISTORIA DE FELIX


Una maravillosa historia …

Buenos Aires, 7 de mayo de 2000 (Télam-UNICEF).- Una anécdota que se escuchó en el
sexto Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro ilustró la decisiva importancia que tiene la actitud de algunos adultos, por ejemplo los padres, en el inicio como lectores de los niños.

Sucedió en un jardín de infantes mendocino, cuando la maestra de la sala de
cinco años presentó a los niños el libro que les iba a leer y Félix dijo entusiasmado: "yo lo tengo, mi papá me lo lee todas las noches".

Pero a medida que pasaban las páginas y crecía la historia, el niño interrumpía la
lectura asegurando que el cuento que conocía por su papá no era como lo contaba su maestra.

Después de varias interrupciones, la docente arriesgó: "tu papá te leerá otro libro". Pero Félix respondió muy seguro: "no, es el mismo". Más tarde, la maestra habló con el padre, quien confirmó que, efectivamente, tenían el mismo libro en la casa y que se lo leía todas las noches.

Y el hombre agregó, entre sonrojado y sonriente, que él no sabía leer y que eso le había significado tantos problemas en la vida que no quería que a Félix le pasara lo mismo.

Así que inventó y memorizó una historia que "leía" todas las noches a su hijo con el libro en la mano, para que el pequeño no se diera cuenta que no sabía leer.

La maestra lo felicitó por su decisión de leer a su hijo y le confirmó que seguramente gracias a eso Félix hablaba, comprendía y se interesaba por los libros y la lectura como pocos.

La anécdota fue contada por María Inés Bogomolny, licenciada en Ciencias de
la Educación, especialista en literatura infantil: alguien que gusta presentarse como "trabajadora de la palabra" y "contagiadora" de las ganas de leer y escribir.

"El fuerte deseo de cambiar su historia convirtió a un padre analfabeto en el primer y mejor pasador de libros para su hijo, en un modelo lector, que fue sostenido por una maestra que sabía leer en el sentido más amplio de la palabra. Sabía leer no sólo historias en los libros sino historias en la vida. Un padre que no sabía leer pero que sabía hablar, contar, imaginar y dejar huellas", rescató Bogomolny en su ponencia en el Congreso.

La historia de Félix y su papá demuestra que
"el gusto por la lectura es un aprendizaje de vida. Y si no ocurre, se instala una de las desigualdades y carencias que ponen al margen a las personas, que las llevan a caerse del mapa, a la exclusión, acompañada con el sentimiento de vergüenza, de impotencia, de rabia, como tan bien expresaba el padre de Félix".

¿ Cómo acercar a los niños a la biblioteca?


Libros, grupos, cuentos, diccionarios... ¿qué otras imágenes tienen nuestros alumnos de la biblioteca de la escuela?
Para muchos, la biblioteca escolar es un espacio de crecimiento continuo, de interacción entre los alumnos y los libros, entre los alumnos y el bibliotecario, entre la duda y el conocimiento, entre la búsqueda y el hallazgo, entre el placer y la lectura...

La biblioteca es un ámbito de promoción de la lectura. Es ideal para el acompañamiento del desarrollo curricular y el acceso a textos variados y a obras culturalmente relevantes, la reflexión, la creación y la interacción con otros, donde se colabora en la formación de alumnos como sujetos autónomos, participativos, críticos, capaces de obtener información, seleccionarla, aplicarla, etcétera.

Orientar, conocer, ayudar, diseñar, jugar, son algunos verbos que reflejan la tarea del bibliotecario escolar, quien tiene un rol pedagógico fundamental con características propias en la vida institucional. Su trabajo supone tener en cuenta las necesidades y los intereses de los alumnos, trabajar con los docentes e insertarse en los proyectos de cada institución para generar estrategias que propicien la lectura y el uso del libro en la escuela y fuera de ella, comprometiendo, además, la participación activa de alumnos, docentes y familia.

Campaña contra el maltrato a los libros

Estimados, es un buen material para subir a nuestro blog o pagina web, en donde podemos manifestar nuestro apoyo a esta campaña…

vía : Rincón del Bibliotecario

Desde la Biblioteca Pública comenzamos una "Campaña contra el maltrato a los libros" en la que les mostraremos cómo han quedado arruinadas obras que nuestros usuarios llevan en préstamo.
Esta campaña se realizará en simultáneo, en la biblioteca y en la web... en donde expondremos las obras subrayadas, mutiladas, con notas marginales, etc...

¿qué buscamos al mostrarlas?
que nuestra comunidad de usuarios tome conciencia...
* del valor de los libros
* que los libros son para todos y debemos cuidarlos para que otros puedan leerlos
* que un libro subrayado condiciona la lectura
* de la necesidad de respetar el cuidado de lo ajeno

viernes, 25 de junio de 2010

Departamento de Ed. Física- Profesora Cinthya Bermúdez







Teoría del Entrenamiento Ed. Física Damas

Introducción:
El presente documento tiene por objetivo entregar la información necesaria para
adquirir los conocimientos que se evaluaran en la de la prueba teórica de la asignatura.Acá encontraras una serie de conceptos que has utilizado durante el desarrollo de este semestre y que es importante que los comprendas y apliques durante tu vida futura. La evaluación constara con preguntas extraídas solamente de este escrito, así que, si deseas obtener una ¡ Muy Buena Nota!, a leerlo y entenderlo.


¿QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?
. Condición Física
Es el estado que permite a la persona poder desarrollar su trabajo diario con energía, eficacia y sin que note cansancio. Además, una buena condición física previene de enfermedades, asegurando disfrutar de una buena salud, permitiendo a cualquier persona la práctica de cualquier deporte con un mínimo de efectividad.
Son las cuatro cualidades físicas básicas: Fuerza, Velocidad, Resistencia y Flexibilidad, que se intentan desarrollar de forma armónica para conseguir un soporte físico lo suficientemente adaptado y saludable, acorde a las exigencias de la vida cotidiana.

Condición psicomotriz
Esta compuesta por las Habilidades Básicas, que son los elementos fundamentales con los que trabaja la Educación Física. La clasificación más aceptada de las habilidades básicas es la siguiente:
Desplazamientos: Marcha, carrrera, cuadrupedias, deslizamientos, trepas.
Saltos: Longitud, altura, con apoyo intermedio, sin apoyo intermedio, con diferentes caídas, con diferentes tipos de batida.
Giros: En los tres ejes corporales y combinaciones de los mismos.
Lanzamientos: De precisión, de fuerza, con diferentes trayectorias, con o sin apoyo.
Recepciones: Estáticas, dinámicas, con uno o varios segmentos corporales.
Desarrollo de la Coordinación, en todas sus manifestaciones:
Coordinación Dinámico-General, en la que están implicados todos o la mayoría de los segmentos corporales. Coordinación Dinámico-Especial, en la que está implicado un segmento corporal. Coordinación ojo

Explicación de LAS 4 Cualidades o Capacidades Físicas

LA RESISTENCIA
• DEFINICIÓN Y TIPOS
Es la capacidad de sostener un esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
Este esfuerzo se puede clasificar en tres grandes grupos en función del sistema de aporte de energía utilizado:
A. Esfuerzos de intensidad máxima. Son aquellos en los que la frecuencia cardiaca supera las 180 pulsaciones por minuto, La duración de este tipo de esfuerzos puede oscilar según distintos autores entre los 6 - 8 y los 10 - 15 segundos, recuperándose el individuo de este esfuerzo al cabo de 1 –2 minutos, cuando la frecuencia cardiaca baja hasta las 120 pulsaciones.
La fuente de energía proviene del Adenosín Trifosfato ( ATP ) y del Fosfato de Creatina ( CP ), considerándose como causas de la fatiga el agotamiento de estas fuentes y las alteraciones del sistema nervioso central. Están considerados esfuerzos de intensidad máxima las carreras de velocidad, y todas las actividades que requieran esfuerzos máximos de corta duración como son los saltos, lanzamientos, levantamiento de pesas, halterofilia...
B. Esfuerzos de intensidad submáxima. Son aquellos en los que la frecuencia cardiaca sobrepasa las 140 – 150 pulsaciones. La duración de este tipo de esfuerzos suele oscilar entre 1 y 3 minutos, realizado en ausencia de Oxígeno y recuperándose el individuo al cabo de 4 ó 5 minutos cuando la frecuencia cardiaca ha descendido hasta las 90 pulsaciones. La fuente de energía proviene, una vez gastadas las reservas de ATP y CP, de la degradación de azúcares, glucosa y grasa, que finaliza con la formación de ácido pirúvico y ácido láctico. Se consideran como causas de la fatiga el insuficiente consumo de Oxígeno y la acumulación de ácido láctico. Dentro de este tipo de esfuerzos están las carreras de medio fondo, los deportes de equipo, etc.
C. Esfuerzos de intensidad media. Son todos aquellos en los que la frecuencia cardiaca oscila entre las 140 – 150, existiendo equilibrio entre el aporte de oxígeno y su consumo, generando muy poca deuda de O2. La duración de los esfuerzos de intensidad media está considerada de los 3 – 5 minutos en adelante, no necesitándose prácticamente de recuperación en esfuerzos de corta duración. En este tipo de esfuerzos existe equilibrio entre el aporte y el gasto de Oxígeno, siendo las principales causas de la fatiga, entre otros el gran uso de las reservas existentes y la disminución del azúcar en la sangre. Están considerados como esfuerzos de intensidad media las actividades que requieren poca intensidad y larga duración como las carreras de fondo, o incluso las sesiones largas de entrenamiento en su conjunto.
Estos tres tipos de esfuerzos van a dar lugar a los tres principales tipos de Resistencia: Resistencia Anaeróbica Aláctica, Resistencia Anaeróbica Láctica y Resistencia Aeróbica.

Resumiendo:
A. Resistencia Anaeróbica Aláctica. Se define como la capacidad de mantener esfuerzos de máxima intensidad el mayor tiempo posible.
B. Resistencia Anaeróbica Láctica. Se define como la capacidad de soportar y retrasar la aparición de la fatiga en esfuerzos de intensidad submáxima.
C. Resistencia Aeróbica. Se define como la capacidad de realizar esfuerzos de larga duración manteniendo equilibrio entre el gasto y el aporte de Oxígeno.
Existe otra clasificación de la Resistencia que distingue entre General y Especial.
A. Resistencia General. Equivalente a la Aeróbica, es la que nos permite prolongar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible, independientemente de la naturaleza del mismo. Está directa mente relacionada con la salud y con el nivel de condición física general del individuo.
B. Resistencia Especial. Es la que nos permite mantener esfuerzos de gran intensidad en un deporte concreto. En el caso de la Halterofilia, nos estaríamos refiriendo a la Resistencia Anaeróbica Aláctica principalmente.
• BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
• Aumento del volumen cardíaco, permitiendo al corazón recibir más sangre y como consecuencia aumentar la cantidad de sangre que expulsa en cada sístole.
• Fortalece y engrosa las paredes del corazón.
• Disminuye la frecuencia cardiaca, el corazón es más eficiente.
• Mejora e incrementa la capilarización con un mejor y más completo intercambio de Oxígeno.
• Incide positivamente en el sistema respiratorio, mejorando la capacidad pulmonar.
• Activa el funcionamiento de los órganos de desintoxicación (hígado, riñones...) para eliminar sustancias de deshecho.
• Fortalece el sistema muscular.
• Activa el metabolismo en sentido general.
FORMAS DE MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA
De los muchos que existen podemos seleccionar los siguientes:
Test de Cooper
Se utiliza para medir la Resistencia Aeróbica. Consiste en correr durante 12 minutos la mayor distancia posible por un terreno llano. El resultado se contrasta con unas tablas y nos indica el consumo de Oxígeno, y, por consiguiente el nivel de condición física del individuo.
Test de Burpee
Partiendo de la posición de pie, flexionar piernas y pasar a la posición de tendido prono y vuelta a la posición inicial. Consiste en realizar dicho ejercicio el mayor número de veces en un minuto. Mide la capacidad de Resistencia Anaeróbica Láctica del individuo, siendo buena a partir de las 40 - 50 repeticiones.


SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Hay dos sistemas bien diferenciados de entrenamiento de la resistencia: Los continuos y los variables.


A. Sistemas continuos
Consisten en realizar un esfuerzo físico de manera continuada, sin interrupción ni pausas. Por ejemplo, correr 30 minutos. Se puede realizar de dos formas:
• Sistema continuo armónico. Se trabaja siempre con la misma intensidad, manteniendo la frecuencia cardíaca entre el 50 y el 70 por ciento del máximo durante todo el recorrido. Se utiliza para el desarrollo de la Resistencia Aeróbica.
• Sistema continuo variable. El esfuerzo se realiza variando la intensidad. Trabajamos en los mismos porcentajes que en el sistema anterior pero en vez de mantener constantes las pulsaciones, hacemos que suban y bajen hasta el 70 y el 50 por ciento respectivamente. Se utiliza también para el desarrollo de la Resistencia Aeróbica.
B. Sistemas fraccionados
Se trata de dividir el esfuerzo en varias partes separadas por un intervalo de tiempo llamado pausa de recuperación. Por ejemplo, nadar tres series de diez minutos, descansando 4 minutos entre cada una de ellas. Este sistema permite trabajar a más intensidad que los anteriores y se puede realizar de dos formas:
• Sistema interválico. Se fracciona el esfuerzo mediante pausas de recuperación incompleta. Un ejemplo sería realizar series de 100 metros al 70 por ciento descansando 30 segundos, para el desarrollo de la potencia aeróbica.
• Sistema de repeticiones. Se fracciona el esfuerzo pero la pausa de recuperación es completa. Por ejemplo realizar series de 50 metros a máxima intensidad con una recuperación de 3 minutos entre cada una. Trabajaríamos la resistencia anaeróbica.

• MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
Como principales métodos de entrenamiento de la Resistencia destacaremos los siguientes:
1. Carrera continua ( Escuela Finlandesa ). Consiste en correr a un ritmo uniforme y con una intensidad moderada por un terreno llano. La distancia va a depender de la condición física del sujeto, aunque debemos empezar con distancias cortas, intercalando tramos de paseo, para poco a poco ir reduciendo los paseos para aumentar la distancia de carrera. La intensidad debe oscilar entre el 70 y el 80 por ciento de la frecuencia cardíaca máxima ( 220 – edad ), es decir entre las 140 y las 150 pulsaciones.
2. Interval Training ( Escuela Alemana ). Se trata de correr distancias relativamente cortas a un ritmo alto, intercalando períodos de recuperación activa entre cada uno de ellos. El ejemplo típico de este método de entrenamiento sería realizar 15 series de 100 metros a un ritmo en el que terminemos cada una a 180 pulsaciones, con un descanso activo hasta alcanzar las 120 pulsaciones entre serie y serie. Es un sistema de entrenamiento de la potencia aeróbica que también.
3. Fartleck ( Escuela Sueca ). Consiste en realizar una carrera, continua o fraccionada, generalmente por el monte, intercalando cambios de ritmo tan frecuentemente como sea posible. El objetivo principal es el desarrollo de la resistencia mixta aeróbica y anaeróbica. Las pulsaciones deben rondar las 140 en los ritmos suaves y las 180 en los ritmos intensos.
4. Circuito. ( Escuela Inglesa ).Consiste en la realización de un número prefijado de ejercicios o estaciones con pausas entre ellos. El número de estaciones, la pausa entre ejercicios y la duración de los mismos así como su intensidad va a depender del objetivo que persigamos. De esta forma, el objetivo será más aeróbico cuanto menor sea la intensidad y mayor el número de ejercicios, y será más anaeróbico cuanto mayor intensidad y menor pausa, siendo evidentemente menor el número de ejercicios. En cuanto a los ejercicio utilizados conviene alternar los grupos musculares trabajados de una estación a la siguiente.
5. Carrera en cuesta. Como su nombre indica se trata de subir una cuesta de una distancia e inclinación variables y a un ritmo que va a depender del objetivo perseguido. A mayor inclinación y mayor intensidad, el objetivo será más anaeróbico, y a menor inclinación y mayor distancia el objetivo será más aeróbico.



LA FUERZA
• DEFINICIÓN Y TIPOS
Definimos la Fuerza como la capacidad de realizar una contracción muscular para igualar o vencer una resistencia.
Esta contracción muscular puede ser de cuatro tipos:
1. Contracción isotónica concéntrica: Cuando se produce un acortamiento del músculo, el movimiento se realiza a favor de la fuerza que genera la contracción muscular
2. Contracción isotónica excéntrica: Cuando se produce un alargamiento del músculo, la contracción muscular se opone el movimiento. (ejm. la caída de un salto, en la recepción de un balón medicinal...)
3. Contracción isométrica: Se produce fuerza pero no se genera movimiento, el músculo no modifica su longitud.( empujar una pared...)Se utiliza en la rehabilitación y en la potenciación de determinados ángulos de movimiento.
4. Estos tres tipos de contracción sumados, generan lo que se llama la Contracción auxotónica, que es el movimiento normal del cuerpo.
En función de las distintas formas de contracción muscular, podemos hablar de dos tipos de fuerza:
1. Fuerza estática: Aquella que manteniendo una resistencia exterior, no provoca desplazamiento.
2. Fuerza dinámica: Aquella en la que al desplazar o vencer una resistencia el músculo sufre un acortamiento o alargamiento. Puede ser de tre tipos:
a. Fuerza lenta o fuerza máxima: Es la capacidad de la musculatura de vencer una resistencia máxima.
b. Fuerza explosiva: Es la capacidad de vencer una resistencia no máxima a la máxima velocidad.
c. Fuerza Resistencia: Es la capacidad de realizar repetidas contracciones musculares para vencer resistencias suaves pero durante mucho tiempo.
SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
• CARGAS MÁXIMAS
o Peso o sobrecarga: Entre el 90 y el 100% del máximo.
o Series: Entre 2 y 4
o Repeticiones por serie: De 1 a 5
o Pausa: 5 minutos para que el músculo descanse totalmente.
o Objetivo: Aumento de la coordinación intramuscular, del diámetro muscular y de la fuerza máxima.
• CARGAS SUBMÁXIMAS
o Peso o sobrecarga: Entre el 70 y el 85% del máximo.
o Series: Entre 4 Y 6
o Repeticiones por serie: De 6 a 10
o Pausa: 3 minutos para que el músculo descanse totalmente.
o Objetivo: Aumento de la fuerza específica del Balonmano, sobre todo para saltos y lanzamientos. Debe realizarse a máxima velocidad
• FUERZA RESISTENCIA
o Peso o sobrecarga: Entre el 20 y el 50% del máximo.
o Series: Entre 2 y 4
o Repeticiones por serie: De 15 a 4
o Pausa: Mínima, de 30 segundos a un minuto.
o Objetivo: Aumentar la coordinación intermuscular, acostumbrar al músculo la trabajo de fuerza, aumento de la resistencia específica.
PLIOMETRÍA
 Peso o sobrecarga: Saltos a diferentes alturas y lanzamientos tras recepción
 Objetivo: Mejora de la fuerza explosiva
Electroestimulación.


LA VELOCIDAD
• DEFINICIÓN Y TIPOS
Es la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible.
La Velocidad puede ser:
1. Velocidad de reacción: Capacidad de responder a un estímulo en el menor tiempo posible. Por ejemplo la parada de un arquero. Depende de la capacidad perceptiva del individuo y de la velocidad de transmisión del impulso nervioso, velocidad que será mayor cuanto más mecanizado esté el gesto.
2. Velocidad de desplazamiento: Capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Depende de la amplitud y de la frecuencia de zancada. Por ejemplo, la carrera de 100 mts planos
3. Velocidad gestual: Capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible. Por ejemplo en un lanzamiento el brazo se debe mover a máxima velocidad. Depende de la capacidad de aceleración y, entre otras cosas, de la coordinación inter e intramuscular así como del brazo de palanca.
4. Velocidad mental: Capacidad de decidir una respuesta a un estímulo en el menor tiempo posible. Es la cualidad que distingue a los grandes jugadores, son capaces de decidir si pasar o lanzar antes de que el defensor varíe su posición. Depende de la capacidad perceptiva y de decisión del jugador, está íntimamente ligada a la técnica y la táctica del jugador.

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD
1. VELOCIDAD DE REACCIÓN
a. Método de acción repetida con variación del estímulo: Consiste en realizar un movimiento a máxima velocidad, pero ante diferentes estímulos (visuales, tactiles, auditivos...)
b. Método sensorial: Realizar un movimiento con medición del tiempo y repetirlo intentando bajar ese tiempo. Cuanto más mecanizado esté un gesto, menor será el tiempo de reacción.
2. VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
a. Superar la barrera de la velocidad: Se trata de aumentar la frecuencia de movimientos con una situación facilitada. Correr cuesta abajo o sujeto a una bicicleta...
b. Correr contra una dificultad: En cuesta arriba, con la oposición de un compañero...
c. Mejorar la coordinación de movimientos.
3. VELOCIDAD GESTUAL
a. Método de repetición del gesto
b. Método de disminución o aumento de peso: Utilizar balones medicinales y pelotas de tenis para el alzamiento.
4. VELOCIDAD MENTAL
a. Proponer juegos y situaciones en las que la velocidad en la toma de decisiones sea importante, con diferentes estímulos y con diferentes respuestas. Lanzar cuando levante el brazo, si en el momento del lanzamiento levanto el otro, rectificar y pasar, sería un ejemplo sencillo.


LA FLEXIBILIDAD
• DEFINICIÓN Y TIPOS
Es la cualidad física que nos permite realizar movimientos con la máxima amplitud posible en una articulación determinada. Esta cualidad física es muy importante porque nos permite plena libertad de movimientos y ayuda a evitar posibles lesiones del aparato locomotor.
La Flexibilidad depende de dos factores:
1. La movilidad articular: Es el recorrido que puede efectuar en su movimiento una articulación. Está limitado por la cápsula articular, los ligamentos y el choque de huesos y músculos.
2. Las elasticidad muscular: Es la capacidad que tiene el músculo de estirarse y volver a su posición inicial sin sufrir rotura. Depende en gran medida del tono muscular y de la capacidad de relajación del sujeto, la temperatura, edad, hora del día, trabajo diario...

• SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD
1. Sistema dinámico
Es el que normalmente llamamos "hacer rebotes". Consiste en llegar de forma progresiva hasta el límite articular y el estiramiento muscular ayudados de la inercia del rebote.
Normalmente se utiliza en los calentamientos, pues es una forma suave de introducir al músculo en la contracción – relajación, pero debeos tener la precaución de realizarlos cuando el músculo esté caliente (después de correr), para evitar lesiones en la extensión.
Estos ejercicios deben realizarse de forma:
Progresiva: No buscar el límite en el primer rebote
Amplia: Realizando todo el recorrido de la articulación.
Relajada: Si se realizan con tensión provocaremos agarrotamientos innecesarios.
2. Sistema estático
Son ejercicios sin movimiento apreciable en donde lo que se busca es forzar una posición y mantenerla un tiempo para que el músculo se relaje. Entre los mucho métodos que hay vamos a ver dos:
a. Método estático-pasivo: Se adopta la posición deseada y un compañero ayuda para forzarla mientras el jugador se concentra en relajar el músculo.
b. Streching: Tine tres fases:
1. tensión del músculo a estirar durante 15 segundos
2. relajación durante 2 segundos
3. Adoptar la posición forzada y mantenerla estirando el músculo durante 20 segundos.
Estos métodos estáticos se utilizan sobre todo al terminar la sesión de entrenamiento para relajar la musculatura y facilitar su recuperación. También es conveniente realizar sesiones específicas de flexibilidad en situaciones de sobrecarga o de exceso de rigidez de movimientos de algún jugador.


LA CONDICIÓN FÍSICA SEGÚN LA EDAD EVOLUTIVA
• ENTRE LOS 15 Y LOS 19 AÑOS
Es una segunda fase de maduración sexual con una nueva liberación de hormonas sexuales, que van a provocar nuevamente incrementos en las capacidades condicionales desarrolladas en la etapa anterior.
Debe ser una etapa de introducción al tipo de trabajo del adulto pero con intensidades moderadas de forma que llegue a la madurez de forma progresiva. Se hace hincapié en el trabajo de Resistencia aeróbica, resistencia anaeróbica, Fuerza máxima y explosiva, Velocidad en todas sus vertientes y a intensidades similares al adulto, y Flexibilidad tanto estática como dinámica.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

Este capítulo señala los principios fisiológicos del entrenamiento, principios que deben respetarse si deseas evitar que tus jugadores tengan lesiones o su progresión sea continua. Recuerda que el cuerpo humano no ha madurado totalmente hasta los 20-22 años, y para desarrollarse necesita una considerable energía y descanso.

1.- PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIDAD.
Cada persona responde de forma diferente al mismo entrenamiento por alguna de las razones siguientes:
a) Herencia. El tamaño del corazón y pulmones, la composición de las fibras musculares, el biotipo, etc., son factores de gran influencia genética. Los más favorecidos en éste sentido responderán mejor a los distintos estímulos de entrenamiento.
b) Maduración. Los organismos más maduros pueden utilizar mayores cargas de entrenamiento, lo cual no es conveniente para los jugadores jóvenes que están utilizando sus energías para su desarrollo.
c) Nutrición. Una buena o mala alimentación incide de forma diferente en el rendimiento.
d) Descanso y sueño. Cuando se introduce a un jugador en un programa de entrenamiento intensivo, los más jóvenes necesitarán más descanso que el normal.
e) Nivel de condición. Se mejora más rápidamente cuando el nivel de condición física es bajo. Por el contrario, si es alto, se necesitaran muchas horas de entrenamiento para lograr sólo unos pequeños cambios.
f) Motivación. Los jugadores que obtienen mejores beneficios son aquellos que ven la relación entre el duro trabajo y el logro de sus metas personales. Aquéllos que participan para satisfacer los objetivos de sus padres, generalmente no alcanzan logros elevados.
g) Influencias ambientales. Las respuestas al entrenamiento pueden verse influidas si el jugador se ve sometido a situaciones, tanto de stress emocional en la casa o en la escuela cómo de frío, calor, altitud, polución del aire, etc. El entrenador debe darse cuenta de la situación y suspender la practica cuando las condiciones ambientales lleguen a ser demasiado severas o una amenaza para la salud.

2.- PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN.


La adaptación es el proceso gradual de sobrecompensación del cuerpo ante los continuos estímulos del entrenamiento. Las adaptaciones incluyen:
1. Mejoramiento de la función del corazón, circulación y respiración.
2. Mejoramiento de la resistencia muscular y fuerza.
3. Fortalecimiento de los huesos, tendones, ligamentos , tejido conectivo,
El efecto del entrenamiento se establece cuándo el cuerpo se ha adaptado a la sobrecarga del mismo.

3.- PRINCIPIO DE SOBRECARGA
Sobrecarga es un término utilizado para definir una carga de trabajo mayor a la que el cuerpo está acostumbrado. Una sesión de entrenamiento debe ser suficientemente intensa para producir una modificación física en los organismos de los jugadores. Estas modificaciones implican al sistema nervioso que puede activar a un mayor número de fibras musculares, a la circulación que puede distribuir la sangre a los músculos que lo necesitan, y a los propios músculos, dónde la sobrecarga estimula la producción de nueva proteína para contribuir a disponer de las demandas futuras de ejercicio.
Cuando se produce la adaptación a las sobrecargas se deberá añadir otras mayores. El ritmo de mejora se relaciona con tres factores, que pueden relacionarse con la palabra FIT.
Frecuencia.
Intensidad
Tiempo (duración).

4.- PRINCIPIO DE PROGRESIÓN.

La intensidad de las tareas debe aumentarse en una progresión lógica.
Para lograr adaptaciones utilizando el Principio de Sobrecarga, el entrenamiento debe seguir el Principio de Progresión. Cuando la carga de entrenamiento se aumenta demasiado deprisa, el organismo no puede adaptarse, con consecuencias perjudiciales para el jugador. Una progresión continua y lenta se puede valorar a través de:
FRECUENCIA.- Sesiones por semana, por mes, por año.
INTENSIDAD. - Carga de entrenamiento por semana, por mes, por año.
TIEMPO.— Duración del entrenamiento en horas, semana, por mes, por año.
Este principio también comprende la progresión de:
LO GENERAL ... A LO ESPECIFICO
LAS PARTES... A LA TOTALIDAD
LA CANTIDAD... A LA CALIDAD

5.- PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD.
Los efectos de entrenamiento son específicos al tipo de estimulo de entrenamiento que se utilice en las tareas. Es decir, especifico al sistema de energía, específico al grupo muscular y especifico al tipo de movimiento de cada articulación. El rendimiento mejora más cuando el entrenamiento es específico a la actividad.

6.— PRINCIPIO DE LA VARIACIÓN.


Un programa de entrenamiento debe ser variado para evitar el aburrimiento y alcanzar resultados. El Principio de Variación abarcados conceptos:
TRABAJO/DESCANSO...... INTENSO/LIGERO
La adaptación se logra cuando el trabajo va seguido por descanso, lo intenso va seguido por lo relativamente fácil o moderado.
No existe una regla estricta sobre como aplicar las distintas teorías para conseguir una mejor adaptación. La aplicación cíclica de entrenamiento puede tomar muchas formas y todas ellas dependientes de las observaciones del entrenador y de las decisiones subsiguientes sobre el tipo de trabajo necesario para cada día en particular.
Es necesario recordar lo siguiente: No se debe trabajar intenso todos los días de la semana. De 2-4 días por semana serían el máximo aconsejable. Los días de recuperación variaran entre el trabajo de ligera o moderada intensidad.

7.- PRINCIPIO DEL CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA.
El calentamiento debe preceder toda actividad intensa con el fin de
a) aumentar la temperatura del cuerpo
b) aumentar el ritmo de respiración y del corazón
La vuelta a la calma es tan importante como el calentamiento. Una ligera actividad después del trabajo intenso favorecerá la acción de bombeo de los músculos sobre las venas, ayudando a la circulación en la renovación de los productos de desechos en la sangre.
Es deber del entrenador incluirlos en cada sesión de entrenamiento.

8.- PRINCIPIO DE ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO.
No se debe acelerar el proceso de entrenamiento. Muchos entrenamientos demasiado pronto pueden llevar al fracaso por causas físicas y/o mentales. El buen camino está en un programa de entrenamiento a largo plazo, sin presiones ni especialización prematura.

9.- PRINCIPIO DE ACCIÓN INVERSA
Los efectos de entrenamientos son reversibles. Las mayoría de las adaptaciones que se logran en muchas horas de trabajo pueden perderse. Se necesita tres veces más tiempo en ganar resistencia que en perderla.
Ningún jugador va a estar parado durante 21 días cuando no entrenan y por lo tanto, su pérdida de condición no va a ser tan dramática. Pero se debe recordar aquí la importancia que puede tener en el jugador los periodos de inactividad, y que cuándo estas adaptaciones se pierden, se tendrá que emplear un tiempo considerable posteriormente para recuperar lo perdido y no para su mejora.

Otros estudios confirman que la condición física disminuye a un ritmo de cerca del 10% por semana con descanso completo en la cama. La fuerza desciende más lentamente, pero su no utilización causará atrofia aún en los músculos mejor entrenados.

RESUMEN
Los programas de entrenamiento deben diseñarse de acuerdo a los siguientes principios:
• Adaptarse a las diferencias individuales.
• El efecto de entrenamiento se establece cuando el cuerpo se ha adaptado a la sobrecarga del mismo.
• Hay que sobrecargar al jugador.
• Hay que utilizar progresiones.
• Los efectos de entrenamiento son específicos al tipo de estímulo que se utilice en las tareas.
• La adaptación se logra cuando el trabajo va seguido de descanso.
• El calentamiento y la vuelta a la calma deben ser parte del entrenamiento.
• No se debe acelerar el proceso de entrenamiento.
• Los efectos del entrenamiento son reversibles.

jueves, 24 de junio de 2010

Jóvenes de cuartos medios afirman que no disfrutan la lectura porque se aburren


El Mercurio. Santiago, Chile. 21/06/2010

Investigación se hizo a 207 escolares de 6 colegios. Y aunque dicen apreciar la lectura, la mayoría no lee cuatro libros al año.
Alejandra Muñoz C.
“Me aburre leer”, “me da sueño”, “no me gusta estar tanto tiempo quieto leyendo”. Éstas son algunas de las razones más mencionadas por los escolares para justificar por qué no les gusta leer, de acuerdo con un estudio financiado por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
La investigación consideró a 207 estudiantes de cuarto medio de seis colegios de la Región Metropolitana y se realizó a fines del año pasado.
Aunque el 68,9% de los jóvenes afirma que le gusta leer, menos de la mitad lee más de cuatro libros al año por gusto. Además, si tuvieran más tiempo libre, sólo uno de cada cuatro jóvenes dice que lo utilizaría para realizar esta actividad.
“Actualmente hay muchos distractores que apuntan a atraer la atención de los alumnos: hipertextos, internet, multimedia, flickr”, explica la bibliotecóloga Claudia Gilardoni, autora del estudio.
Distractores
Entre quienes no les gusta leer, un tercio dice que la falta de concentración es la principal causa. “Hay una actitud de estar siempre en movimiento. Los jóvenes están acostumbrados a estar con música, a hablar con el del lado, a mandar un mensaje de texto, están chateando. Están tan acostumbrados a esa forma de operar, que cuando tienen que estar sentados y quietos con una lectura, no pueden”, afirma la investigadora.
A ello se suma que a muchos jóvenes les falta disciplina para enfrentar la lectura.
El 22,4%, en tanto, dice que se aburre leyendo. Al consultarles por qué sucedía eso, explica Claudia Gilardoni, los jóvenes contestaban que al menos los libros que les daban en el colegio “eran súper fomes. Los libros que les entregan en el colegio no son los más adecuados en la mayoría de los casos”.
Otro grupo, en tanto, sostiene que no encuentra textos de las materias que le interesan.
“Si un alumno va a la biblioteca, se va a encontrar con cosas desactualizadas, porque están poco surtidas”, agregó la investigadora.

jueves, 17 de junio de 2010

Nuestros niños y la lectura...


Cinco maneras de educar lectores para toda la vida
Cinco prácticos consejos para los padres que quieran fomentar el hábito de la lectura en sus hijos.
1. No temas parecer un/a tonto/a!
No tengas miedo de parecer tonto/a cuando leas para tu hijo!. Usa diferentes voces para cada personaje, actúa y eleva la voz cuando sea necesario, suspira por sorpresa, por alivio, por susto, imita una carcajada. Tu niño o niña lo esta anotando todo y le encanta el hecho de que tu estas disfrutando el momento tanto como él.
2. Un mini-teatro en casa
Crea una representación de teatro basada en el libro favorito de tu niño o niña. Cuelga una sabana roja en la pared como fondo del escenario y anima a tu niño a representar a los personajes. Asegúrate de que tú y el resto de la familia formen parte de una animada y espectacular audiencia.
3. No pongas un cd de cuentos y te vayas: Dialoga
Desarrolla un dialogo con tu niño o niña mientras le lees un libro. Pregúntale, que crees que pase después? O Por que crees que el príncipe ha actuado de esa manera?. Preguntar y resumir el argumento ayudara al niño a desarrollar habilidades de comprensión de lectura así como a pensar creativamente.
4. Atesora las historias para siempre
Siempre complementa un libro fascinante con una pequeña actividad adicional. Por ejemplo, si has estado leyendo a tu niño un libro sobre leones o monos, hagan planes para visitar el zoológico el fin de semana y ver a los animales reales. También puedes bajar información interesante del Internet (sabias que el tigre mas grande del mundo pesa casi 500 kilos?). Toda la información extra hará que las historias leídas permanezcan vivas en la cabeza de tu niño.
5. Su propio libro
Ayuda a tu niño o niña a hacer su propio libro con hojas de papel de colores, lápices y crayolas. Primero, pregunta cosas como, sobre quién tratara tu libro?, qué va a suceder?, cómo terminara tu historia? Segundo, anima a tu niño a usar los colores para ilustrar cada página de su libro. Luego ella o el puede leer la historia para ti!.

19 de Junio: Día Nacional de las Investigaciones de Chile

La PDI Chilena tiene como misión realizar las investigaciones y aclaraciones policiales de los delitos, prevenir atentados y delitos varios y mantener la tranquilidad de nuestro país.
También está a su cargo controlar el movimiento migratorio y representar a interpol en esta Nación.
Su lema es:"Honor, Disciplina y Lealtad". Está fuerza fue creada el 19 de Junio de 1933 y, por esa razón celebramos su día.

En el día del Padre: ¿QUÉ ES UN PAPÁ?


Un papá, lo que se llama papá, es un superhombre, porque puede responder con prontitud una pregunta sobre Biología, seguida de una de Matemáticas. Es un súper héroe que se disfraza de Superman y se desvela esperando que sus hijos regresen de la fiesta.

Un papá es una combinación extraña de razón y sentimientos, es el que sabe decir no cuando es lo justo y sabe decir sí cuando es lo conveniente.

Un papá zapatea duro cuando cumple con su deber y anda de puntillas en la noche cobijando cuerpitos fríos. Es el único de la casa que persigue un ratón hasta atraparlo, así se muera de miedo por dentro.

Un papá es un higo que parece duro por fuera y es puro dulce en su interior, es un director de orquesta, es el constructor de un nido, es el maestro de la escuela de la vida. Los papás tienen la billetera llena de fotos, de tarjetas, de teléfonos, de citas, de compromisos, menos de dinero.

Un papá tiene mucho de mamá aunque tenga cuerpo de hombre. Si hay que cambiar pañales, los cambia, cuando el hijo llora, él es el refugio, cuando el hijo ríe, él es la compañía.

Ser papá es jugar en la vida el papel de rey, no de un reino; sino del amor, la comprensión y la razón.

Archivo del blog

En tu día

En tu día

Veo- leo... cortometrajes literarios

1

1

...

...

*


'